Mayo no ha sido un buen mes para Grecia si hacemos caso a los datos ofrecidos por el Servicio Estadístico del país (EL.STAT) que estima en un 27,6% el número total de desempleados, es decir, un total de 1,38 millones -frente a los 3.621.153 de personas con empleo-, una cifra revisada al alza desde el 27% alcanzado en abril y muy superior al 23.8% que se estimaba hace sólo un año, en mayo de 2012. Este registro dice muy poco de los resultados de la política de austeridad a ultranza llevada a cabo por el país heleno, ya que es el doble de la media de la zona euro, situada en el 12,1%, además de ser el registro más alto de la serie histórica que comienza en 2006, fecha en la que EL.STAT empezó a publicar los datos de desempleo.
Sumergida en esta recesión que no parece tener fin, el número de empleados en Grecia se redujo en 171.356 personas si lo comparamos con los datos registrados en mayo de 2012 -lo que significa un descenso interanual del 4,5%, es decir, que mes a mes el número de desempleados aumentó un 2,3%, mientras que la cifra de personas ocupadas sólo repuntó un 0,6% cada mes- y de 22.825 personas respecto al mes de abril de 2013. El rescate no ha servido para frenar la sangría, puesto que desde que Grecia fue rescatada por la troika, hace ya más de tres años (mayo de 2010), la cifra de desempleados ha ascendido en un 129,4%.
No obstante, según Eurostat las perspectivas para nuestro país no son mucho más halagüeñas pues nuestra tasa de desempleo alcanza el 26,3%, con un 56,1% de desempleo juvenil.
Sustancial aumento entre los menores de 25 años
Los más perjudicados por el austericidio que ha llevado en un año casi a 200.000 personas, un 2,3% mes a mes, a engrosar las listas del paro, son los jóvenes con edades comprendidas entre 15 y 24 años, que en mayo de este año suponían el 64,9% de los desempleados -una de las tasas más altas de Europa-, frente al 55,1% estimado un año antes y desde luego muy superior al 25,1% experimentado en 2009. El siguiente grupo que más dificultades está encontrando para su incorporación al mercado laboral es el de edades comprendidas entre los 25 y los 34 años, con un 37,7% en 2013, cinco puntos porcentuales más que en mayo de 2012 y a mucha distancia de la cifra de 2008 cuando sólo suponía un 10,2%. En cambio la franja de edad comprendida entre los 55 y los 64 años y los 65 y los 74 años de edad son las menos golpeadas por el paro con un 16,2% y un 9,6% respectivamente, teniendo en cuenta que la edad de jubilación en Grecia está fijada en los 67 años.
La brecha de género se acrecienta
Otro de los parámetros que se mantienen en las estadísticas de empleo desde 2008 es la fuerte distancia entre la tasa de desempleo registrada entre hombres y mujeres, siendo éstas las que han asumido la mayor parte del sacrificio, con una cifra de un 31,6%, frente al 24,6% de desempleo masculino y que igualmente se ha acentuado desde el año pasado, en que se situaban en el 27,7% y 21%, respectivamente.
Épiro y el este de Macedonia la zona más castigada
En cuanto al desglose por regiones los registros ofrecidos por EL.STAT recogen que la zona con la tasa más alta de desempleo es la de Épiro y el este de Macedonia, con un 30,5%, seguida por el Ática con un 28,6% y Macedonia-Tracia, con un 28,1%, mientras que la zona menos afectada por el paro en mayo de este año ha sido la del Egeo.
La nota de prensa puede consultarse en el documento incrustado
Os dejamos con un video sobre las previsiones de recortes en el empleo público griego de hace menos de un mes, antes de confirmarse que el paro no cesa de crecer
Enlaces de interés: